Ads block

Banner 728x90px

Resumen de Aprendizajes


Aprendizajes, estilos y ritmos

https://www.etutorworld.com/wp-content/uploads/2015/10/Students-Learning1-860x418.png
 
Aprendizaje:

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia Gracias al desarrollo del aprendizaje, se ha logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

  • Aprendizaje receptivo: el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores.
  • Aprendizaje por descubrimiento: el alumno debe descubrir el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor.
  • Aprendizaje memorístico: surge cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.
  • Aprendizaje significativo: se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender.

Estilo de aprendizaje

https://clipground.com/images/aprendizaje-png-4.png
Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño.
No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
Ritmo:

Los ritmos de aprendizajes los podemos definir como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido
Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores:

  1. Edad del individuo
  2. Madurez psicológica
  3. Condición neurológica
  4. Motivación, preparación previa
  5. Dominio cognitivo de estrategias
  6. Uso de inteligencias múltiples
  7. Estimulación hemisférica cerebral,
  8. Nutrición.

Los estilos de aprendizaje constituyen aportaciones básicas a la educación, apreciando que se debe tener en cuenta, tanto los factores y las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Competencias básicas en la pedagogía.

Motivación pedagógica
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjN-8Gj9-zntK8nCWUC85spxRBMmdscJSBDcSDrQGcSxVAMPQ7uFtHgPYehYJVLiKNuOxHcL-XOOBeb9b5Gj1qDaFnGPfeMz65w7NBRlY3vWgzsZsqZGa557cXKM8X78NdBvJ4PInQHzaBvJb7mSF4knoXqW-pLnKulXnxV_uX-l4AqilGph6Qq1w/s16000/th-4089784070.png
El tema de la motivación humana ha sido estudiado por muchos autores, por cuanto conocer al hombre, cuáles son sus pensamientos y necesidades, así como su forma de actuar en determinados contextos y sus proyecciones hacia el futuro, ha resultado de interés desde los inicios de las investigaciones psicológicas y pedagógicas.

La motivación constituye una condición necesaria de la propia existencia del hombre y a la vez deviene en factor importante de su desarrollo, por lo que se puede considerar, el motor impulsor de toda su actividad.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Este término es utilizado por la Psicología y la Pedagogía en vínculo con el conocimiento y el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En la motivación se debe tomar en cuenta siempre, que los alumnos muy creativos deben de encontrarse permanentemente motivados, y esto se entiende mejor si se estudian las necesidades básicas y su jerarquización, las personas no pueden crecer y actualizarse en ningún sentido o desarrollar habilidades personales sin antes estar cubiertas sus necesidades primarias y básicas.

El crecimiento en la motivación, hará que se cumplan las necesidades y a su vez que surjan altos niveles en el cumplimiento de las mismas, lo cual dará como resultado la actualización y desarrollo personal.
 
Resumen:

Aceptar una definición de competencia resulta de gran importancia, ya que establece de previo aquellas características sobre las cuales se basa el razonamiento deductivo derivado de una concepción aceptada. Existe gran cantidad de definiciones de competencia y, por tanto, desacuerdos en cuanto a su concepción. Esta situación genera diversas perspectivas en la estructura y orientación de proyectos y programas educativos basados en el enfoque por competencias.

La formación en competencias se basa en el reencuentro de dos corrientes teóricas de las ciencias de la educación: el cognitivismo y el constructivismo. Por un lado, el cognitivismo se ocupa de la manera en la que el aprendiz adquiere y aplica los conocimientos y las habilidades; por otro, el constructivismo hace hincapié en el papel activo del aprendiz.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario